Entorno general de las finanzas bursátiles
Bienvenido, esta unidad es clave para establecer las bases de la materia. Exploraremos los antecedentes históricos, la estructura financiera (nacional e internacional) y el marco normativo vigente.


Introducción
Esta unidad es clave para establecer las bases de la materia. Exploraremos los antecedentes históricos, la estructura financiera (nacional e internacional) y el marco normativo vigente. Conocer este contexto te permitirá comprender el funcionamiento y la regulación de los mercados bursátiles.
El video "Finanzas Bursátiles ¿Qué son? ¿Estudiarlas?" es relevante porque ofrece una visión inicial sobre el concepto de inversión en la bolsa de valores, lo cual es parte integral del entorno general de las finanzas bursátiles.

¿Qué son las Finanzas Bursátiles?
Las Finanzas Bursátiles son la rama de las finanzas que se enfoca en todo lo relacionado con el Mercado de Valores o Mercado Bursátil. En esencia, estas finanzas abarcan las operaciones de compra y venta de valores como acciones y bonos en la bolsa, la gestión de inversiones y la toma de decisiones financieras en dicho mercado, y sirven como un marco de estudio que analiza el comportamiento de los mercados financieros y bursátiles, incluyendo los de deuda, capitales, derivados y cambiarios, así como la valuación de instrumentos financieros como acciones, bonos, futuros y opciones. Además, están estrechamente ligadas a la regulación y el cumplimiento del marco normativo que garantiza la transparencia y protege a los inversores en la bolsa; centrándose en el estudio de cómo se movilizan e invierten los recursos de mediano y largo plazo a través de la Bolsa de Valores y los instrumentos que allí se negocian.
Nota.Finanzas Bursátiles ¿Qué son? ¿Estudiarlas?. Tomado de (Algoritmo Financiero,2025)
Antecedentes de Finanzas bursátiles
Las Finanzas Bursátiles no surgieron de la noche a la mañana; son el resultado de una larga evolución de prácticas comerciales, financieras y legales que buscaron formalizar el intercambio de capital y riesgo. Comprender sus antecedentes es clave para entender la estructura financiera moderna
Origen y nacimiento
Aunque la bolsa de valores como la conocemos es una invención relativamente moderna, las raíces de las finanzas bursátiles se encuentran en:
Antiguas Civilizaciones: La necesidad de financiar empresas y el reconocimiento de la deuda existieron desde la antigüedad. Civilizaciones como la romana y la mesopotámica ya utilizaban conceptos de préstamos e intereses.
Comerciantes Medievales: Durante la Edad Media, los grandes centros comerciales, como las ciudades-estado italianas y Flandes, vieron el desarrollo de las primeras letras de cambio y otros instrumentos de deuda que facilitaban el comercio a larga distancia.
Feria de Contratos: Estos lugares eran puntos de encuentro donde los mercaderes se reunían para liquidar deudas y negociar documentos, sentando las bases de lo que hoy es un mercado organizado.
El concepto de un lugar formal y regular para el intercambio de valores y deudas se cristalizó en Europa:
La Familia Van der Beurse (Brujas): El término "Bolsa" se popularizó en Brujas, Bélgica. Se cree que las reuniones de comerciantes y banqueros se realizaban en la casa de la familia Van der Beurse, cuyo escudo representaba tres monederos de cuero (bolsas) . Este lugar se convirtió en el punto de referencia para las transacciones.
Amberes (La Primera Bolsa): La primera institución organizada, aunque sin negociación de acciones en el sentido moderno, fue la de Amberes (1531), con el lema: "Para uso de mercaderes de cualquier nación y lengua."
El Nacimiento de la Bolsa: Brujas y Amberes (Siglo XV-XVI)
El verdadero impulso a las finanzas bursátiles se dio con la aparición de compañías que requerían grandes capitales para empresas de exploración y comercio:
Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, 1602): Considerada la primera gran sociedad anónima en emitir acciones al público. Para financiar sus costosos viajes y monopolios comerciales, la VOC dividió su capital en partes negociables, creando la primera necesidad real de un mercado secundario para el capitales.
La Bolsa de Ámsterdam (1602): Nació para permitir a los inversores comprar y vender las acciones de la VOC, proporcionando liquidez a los instrumentos de capitales. Este fue el primer mercado donde se negociaron activamente títulos de propiedad, incluyendo las primeras ventas en corto y contratos de derivados primitivos.
La Era de las Sociedades Anónimas y las Primeras Acciones (Siglo XVII)
Con el crecimiento de los mercados, la especulación y las crisis financieras hicieron indispensable la regulación:
La Burbuja de los Mares del Sur (1720) y la Tulipomanía (1637): Estas crisis históricas demostraron la necesidad de contar con un marco normativo vigente para proteger al inversor y al sistema de los excesos de la especulación
Bolsas Modernas: Bolsas como la de Londres y la de Nueva York (creada bajo el Acuerdo de Buttonwood en 1792) comenzaron a operar bajo normas más formales, consolidando los mecanismos de funcionamiento y operación del mercado de valores.
Especialización: Se definieron claramente los tipos de instrumentos y se iniciaron las primeras formas de análisis y gestión del Portafolio de inversión
La Consolidación y la Regulación (Siglos XVIII y XIX)






Estructura financiera nacional e internacional
Comprender las finanzas bursátiles requiere conocer la arquitectura que las sostiene. La estructura financiera, tanto a nivel nacional como global, es el andamiaje que permite la captación y canalización de recursos entre ahorradores e inversionistas.
Estructura Financiera Nacional (México) 🇲🇽
La estabilidad y el correcto funcionamiento del SFM se basan en un estricto marco de regulación y supervisión.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Es la máxima autoridad, encargada de proponer, dirigir y controlar la política económica y financiera del Gobierno Federal. Ejerce la rectoría del sistema financiero.
El SFM se divide en varios sectores operativos clave:
Sector Bancario: Incluye la Banca Múltiple (bancos comerciales, el intermediario más importante) y la Banca de Desarrollo (instituciones gubernamentales como NAFINSA, BANOBRAS, que apoyan sectores específicos).
El Sistema Financiero Mexicano (SFM) es el conjunto organizado de instituciones, mercados y autoridades que tienen la función esencial de captar, administrar y canalizar el ahorro interno y externo hacia la inversión productiva.
Autoridades y Órganos Rectores
Intermediarios y Mercados


Sector Bursátil: Donde se negocian los valores. Las principales instituciones son la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), con la participación de Casas de Bolsa.
Mercado de Deuda: Emisión y negociación de títulos de deuda (bonos gubernamentales como Cetes o bonos corporativos).
Mercado de Acciones (Capitales): Emisión y negociación de títulos que representan el capital de una compañía.


Otros Intermediarios: Incluyen aseguradoras, afianzadoras, sociedades de inversión, AFORES (encargadas de pensiones), y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES).
Banco de México (Banxico): El Banco Central, constitucionalmente autónomo, cuyo objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, además de promover el sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Comisiones Nacionales: Son las entidades que supervisan y regulan a las instituciones operativas en sus respectivos sectores:
CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores): Supervisa y regula bancos, casas de bolsa y otras entidades para procurar su estabilidad.
CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro): Coordina, regula y vigila los sistemas de ahorro para el retiro (AFORES).
CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas): Supervisa los sectores asegurador y afianzador.
CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros): Protege los derechos de los usuarios.
Estructura Financiera Internacional y Vínculo con México 🌐
El sistema financiero mexicano no opera en aislamiento; está interconectado con la economía global, lo que lo hace sensible a los flujos de capital, las tasas de interés internacionales y el riesgo global.
Organismos Financieros Supranacionales
México mantiene una participación activa en las instituciones que coordinan la política financiera global y ofrecen apoyo:
Fondo Monetario Internacional (FMI): Coordina políticas y supervisa la estabilidad macroeconómica global. El Banco de México participa en este y otros organismos de cooperación.
Banco Mundial (BIRF/AIF): Otorga créditos y financiamiento para proyectos de desarrollo. México es miembro y se relaciona a través de instituciones como Nacional Financiera (NAFINSA).
Bancos Regionales (ej. BID): Financian proyectos de infraestructura, innovación y sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo de sectores clave en México.
Comité de Basilea: México alinea su regulación bancaria con estándares internacionales de capitalización y liquidez (como el Índice de Capitalización - ICAP), asegurando la solidez del sistema bancario nacional ante el entorno internacional.
Mercados Internacionales y Flujos de Capital
La interconexión se materializa en los mercados globales:
Inversión Extranjera Directa (IED): La solidez económica y financiera de México lo convierte en un destino atractivo para la inversión de otros países.
Mercados de Divisas (Forex): El régimen de tipo de cambio flexible permite que el peso actúe como una variable de ajuste ante choques financieros externos, conectando directamente la economía nacional con el mercado global.
Mercados de Capitales Globales: Empresas mexicanas cotizan y captan financiamiento en bolsas extranjeras (listado doble) y, a su vez, empresas extranjeras pueden negociar sus valores en las bolsas mexicanas a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la BMV, permitiendo a los inversionistas nacionales acceder a un Portafolio de inversión global.
Instrumentos Derivados: El Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) participa en la negociación de instrumentos como futuros de tasas de interés y divisas, permitiendo a los participantes nacionales e internacionales gestionar el riesgo.




Marco normativo vigente
El mercado bursátil no puede operar sin reglas claras. El marco normativo vigente en México es el conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones que otorgan certeza, promueven la transparencia, protegen al inversor y aseguran la estabilidad y el sano desarrollo del Sistema Financiero Mexicano (SFM).
La supervisión del sector bursátil recae en instituciones con facultades específicas:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Es la máxima autoridad del Sistema Financiero Mexicano. Se encarga de proponer, dirigir y controlar la política económica y financiera.
Autoridades Reguladoras Clave
Banco de México (Banxico): Es el Banco Central, autónomo en sus funciones, cuya finalidad primordial es la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. Adicionalmente, promueve el sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Es la principal autoridad supervisora y reguladora del mercado de valores y sus participantes (como casas de bolsa y bolsas de valores). Su objetivo es procurar la estabilidad y correcto funcionamiento del sistema y mantener la protección de los intereses del público.
Autoridades Reguladoras Clave
Las operaciones bursátiles se rigen por cuerpos legales esenciales:
Ley del Mercado de Valores (LMV): Es el pilar fundamental. Regula la emisión y oferta pública de valores, la operación de las bolsas de valores (BMV y BIVA), las casas de bolsa (intermediarios) y las instituciones para el depósito de valores (INDEVAL). Esta ley establece los requisitos de transparencia para las empresas que cotizan y define las sanciones por prácticas irregulares.
Ley de Instituciones de Crédito (LIC): Regula la banca múltiple (bancos comerciales) y la banca de desarrollo, que son actores centrales en la intermediación y el crédito en el sistema financiero.
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR): Rige la operación de la CONSAR y las AFORES (administradoras de fondos para el retiro), las cuales son inversionistas institucionales cruciales en el mercado de deuda y capitales.
Disposiciones Secundarias y Objetivos
Más allá de las leyes federales, el marco se complementa con una serie de normativas emitidas por las autoridades:
Regulaciones de la CNBV: Incluyen las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Emisoras de Valores, Casas de Bolsa y Bolsas de Valores. Estas normas detallan aspectos como la revelación de información, las prácticas de operación y los requisitos de capitalización.
Acuerdos de Basilea: Aunque son internacionales, la regulación bancaria mexicana (supervisada por la CNBV) alinea sus requisitos de capitalización y liquidez con estos estándares globales. Esto contribuye a que el sistema financiero del país se mantenga sólido y comparable en el entorno internacional.
Sistemas de Pagos: El Banco de México promueve el buen funcionamiento de los sistemas de pagos, lo cual es esencial para la liquidación eficiente y segura de las transacciones bursátiles.
Contabilidad y Finanzas
Información sobre finanzas y contabilidad.
Finanzas
contacto@finanzasupiicsa.com
+52-555-123-4567
© 2025. Derechos reservados by Upiicsa.






































