Prevención de riesgos
Bienvenido a prevención de riesgos aquí encontraras todo lo relacionado a la prevención de riegos económicos y financieros


Introducción
¿Qué es un riesgo financiero?
El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros.
¿Qué es un riesgo económico?
Se definen como aquellos factores relacionados con la propia actividad productiva y el mercado o mercados en que está presente, e independientes de su situación financiera, que pueden ocasionar un impacto directo negativo en la cuenta de resultados de la empresa.




Tipos de riesgos y su impacto financiero
Riesgos Financieros
Riesgos Económicos
Los riesgos financieros son situaciones o eventos que pueden afectar negativamente la estabilidad y los resultados financieros de una empresa, institución o individuo. Estos riesgos pueden originarse en distintos factores internos o externos que influyen en los mercados y operaciones financieras.
El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros.


Riesgo de Crédito: Se refiere a la posibilidad de que una entidad o persona no cumpla con sus obligaciones de pago, como el incumplimiento de un préstamo o una deuda. Este riesgo afecta principalmente a las instituciones financieras que prestan dinero.


Riesgo Macro económico: Está relacionado con las variaciones en variables económicas globales o nacionales, como la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y el crecimiento económico. Cambios en estas variables pueden afectar el poder adquisitivo de los consumidores, los costos de producción y la rentabilidad de las empresas.


Riesgo de Mercado: Está relacionado con las fluctuaciones de los precios de los activos financieros, como acciones, bonos, divisas, entre otros. Los cambios en las condiciones del mercado, como la inflación, las tasas de interés o la inestabilidad política, pueden afectar negativamente el valor de los activos e inversiones.


Riesgo Político: Este riesgo proviene de la inestabilidad política o los cambios en las políticas gubernamentales que pueden afectar negativamente la economía. Ejemplos incluyen cambios en leyes fiscales, expropiaciones, o inestabilidad social que puede llevar a interrupciones en el funcionamiento normal de los negocios.


Riesgo de Liquidez: Ocurre cuando una empresa o individuo no tiene suficiente dinero disponible para cumplir con sus obligaciones inmediatas. Este tipo de riesgo es especialmente importante para las instituciones financieras que necesitan mantener un equilibrio entre sus activos líquidos y sus pasivos a corto plazo.


Riesgo de Cambio: Se refiere a las fluctuaciones en el valor de las divisas, lo cual puede afectar a las empresas que operan en mercados internacionales. Si una empresa depende de importaciones o exportaciones, las variaciones en el tipo de cambio pueden alterar el costo de los productos o servicios, reduciendo los márgenes de ganancia.


Riesgo Operacional: Este riesgo surge de fallos en los procesos internos, sistemas, o personas dentro de una organización. Puede ser provocado por errores humanos, fallos tecnológicos, fraudes o desastres naturales que afectan el normal desarrollo de las operaciones.


Riesgo de Tasa de Interés: Este riesgo se refiere a la variabilidad en las tasas de interés, las cuales pueden afectar los costos de financiamiento de las empresas o individuos. Un aumento en las tasas de interés puede hacer más costoso el crédito y afectar las inversiones y el consumo.


Riesgo Sistémico: Es el riesgo de que un problema financiero, como la quiebra de una gran institución, pueda desencadenar una crisis económica más amplia, afectando a todo el sistema financiero global o nacional.


Riesgo de Recesión: Un riesgo económico importante es la posibilidad de que la economía entre en una recesión, lo que reduce la demanda de bienes y servicios, aumenta el desempleo y reduce la rentabilidad de las empresas. Durante una recesión, los ingresos caen y los costos fijos pueden volverse más difíciles de cubrir.


Indicadores que intervienen en la economía nacional e internacional
¿Qué son los indicadores económicos?
Los indicadores económicos son datos estadísticos que tienen como finalidad tener los elementos que permitan hacer un análisis económico con información específica o de un sector, ya sea de un periodo pasado o presente. Básicamente, con ellos puede conocer cómo se encuentra la economía.
Los indicadores económicos son estadísticas o datos cuantitativos que se utilizan para evaluar, analizar y predecir el comportamiento de una economía. Sirven como herramientas clave para gobiernos, empresas, inversionistas y analistas para tomar decisiones informadas.


Tipos de indicadores economicos
Los indicadores que intervienen en la economía nacional e internacional son herramientas clave para medir el desempeño económico, orientar decisiones de política económica y evaluar el impacto de factores externos. A nivel nacional, destacan el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el desempleo, las tasas de interés y la balanza comercial, que reflejan la salud financiera del país. En el ámbito internacional, influyen el tipo de cambio, los precios de materias primas, las tasas de interés globales, los índices bursátiles y las calificaciones crediticias, ya que conectan a los países con los mercados globales. En conjunto, estos indicadores permiten entender la dinámica económica y anticipar tendencias.
Nacionales
Internacionales




Producto Interno Bruto (PIB)
Mide el valor total de bienes y servicios producidos en un país.
Indicador principal del crecimiento económico.
Tasa de Desempleo
Porcentaje de la población económicamente activa que está sin trabajo.
Refleja la salud del mercado laboral.
Inflación (Índice de Precios al Consumidor - IPC)
Mide el aumento generalizado de precios.
Afecta el poder adquisitivo y la política monetaria.
Tasa de Interés (Política monetaria)
Determinada por el banco central para controlar la inflación y estimular o frenar la economía.
Balanza Comercial
Diferencia entre exportaciones e importaciones.
Superávit o déficit influyen en la moneda y reservas internacionales.
Deuda Pública
Monto total que el gobierno debe a acreedores internos y externos.
Impacta la estabilidad fiscal.
Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
Mide el grado de optimismo de los consumidores sobre la economía futura.
Tipo de Cambio (Divisas)
Relación de valor entre la moneda local y extranjeras (ej. dólar, euro).
Afecta comercio exterior, inflación y deuda externa.
Índice de Precios de Commodities (materias primas)
Precios del petróleo, oro, trigo, cobre, etc.
Influyen fuertemente en países exportadores o importadores.
Tasa LIBOR o SOFR (tasas de interés internacionales)
Referencias para préstamos globales entre bancos.
Índice de Precios al Productor (IPP)
Mide el cambio promedio de los precios que reciben los productores.
A nivel global, puede anticipar inflación futura.
Balanza de Pagos Global
Registra todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo.
Índices bursátiles globales (Dow Jones, S&P 500, Nikkei, DAX, etc.)
Reflejan la salud de los mercados financieros internacionales.
Calificaciones crediticias internacionales (Moody’s, Fitch, S&P)
Evalúan la solvencia financiera de países.
Indicadores nacionales/México
Producto Interno Bruto (PIB)
¿Qué mide? El valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro del país en un período determinado (trimestral o anual).
¿Quién lo publica? INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
¿Por qué importa? Es la medida principal del crecimiento económico. Un aumento del PIB indica expansión económica, mientras que una caída puede señalar recesión.
Inflación (Índice Nacional de Precios al Consumidor - INPC)
¿Qué mide? La variación promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios que consume una familia.
¿Quién lo publica? INEGI, pero es vigilado por Banco de México (Banxico).
¿Por qué importa? Una inflación moderada es normal, pero una inflación alta reduce el poder adquisitivo. Banxico ajusta la tasa de interés para controlarla.
Tasa de interés (Tasa de referencia del Banco de México)
¿Qué mide? El costo del dinero para los bancos; influye directamente en las tasas de préstamos y créditos.
¿Quién lo publica? Banco de México.
¿Por qué importa? Una tasa alta desalienta el consumo y la inversión, pero controla la inflación. Una tasa baja estimula la economía, pero puede generar inflación.
Tipo de cambio (Peso mexicano vs dólar estadounidense)
¿Qué mide? Cuántos pesos se necesitan para comprar un dólar.
¿Quién lo publica? Banxico y mercados financieros.
¿Por qué importa? Influye en importaciones, exportaciones, turismo, y deuda externa. Un peso débil encarece bienes importados y aumenta la inflación.
Tasa de desempleo
¿Qué mide? Porcentaje de personas en edad de trabajar que están buscando empleo y no lo consiguen.
¿Quién lo publica? INEGI (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo - ENOE).
¿Por qué importa? Un desempleo alto implica menor ingreso familiar y menor consumo interno, lo que afecta el crecimiento económico.
Remesas
¿Qué mide? El dinero que los mexicanos en el extranjero (principalmente en EE.UU.) envían a sus familias en México.
¿Quién lo publica? Banco de México.
¿Por qué importa? Es una fuente clave de ingresos para millones de hogares. En algunos estados del país, superan incluso al turismo o al petróleo como fuente de divisas.
Reservas internacionales
¿Qué mide? Cantidad de divisas (principalmente dólares) que tiene el Banco de México para intervenir en el mercado cambiario.
¿Quién lo publica? Banxico.
¿Por qué importa? Sirve para estabilizar el tipo de cambio, pagar deuda externa o enfrentar crisis económicas.
Deuda pública
¿Qué mide? El total de compromisos financieros del gobierno federal.
¿Quién lo publica? Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
¿Por qué importa? Un alto nivel de deuda puede comprometer la estabilidad económica y limitar la inversión pública futura.
Balanza comercial
¿Qué mide? La diferencia entre lo que México exporta e importa.
¿Quién lo publica? INEGI y Banxico.
¿Por qué importa? Una balanza comercial positiva (superávit) fortalece la moneda y genera reservas; un déficit puede ser señal de dependencia del exterior.
Índice de Confianza del Consumidor
¿Qué mide? El optimismo o pesimismo de los consumidores sobre la economía.
¿Quién lo publica? INEGI y Banxico.
¿Por qué importa? Si las personas confían en que la economía va bien, tienden a gastar más, lo que impulsa el crecimiento.
























Indicadores según: INEGI / Banxico
Tablero de indicadores económicos
Gráficas de coyuntura
Prevención de riesgos financieros nacionales e internacionales.
La prevención de riesgos financieros nacionales e internacionales es un componente esencial para garantizar la estabilidad económica de empresas, gobiernos e instituciones financieras. Implica identificar, evaluar, mitigar y monitorear los posibles eventos que puedan afectar negativamente las finanzas de una entidad o país.


Tipos comunes:
Riesgo de crédito: Incumplimiento de pagos por parte de deudores.
Riesgo de liquidez: Incapacidad para cumplir obligaciones de corto plazo.
Riesgo de mercado: Pérdidas por fluctuaciones en tasas de interés, inflación, etc.
Riesgo operacional: Fallos en procesos internos, fraudes o desastres naturales.
Riesgo fiscal y regulatorio: Cambios en leyes tributarias o normativas financieras.
Prevención de riesgos financieros nacionales
Estrategias de prevención:
Diversificación de inversiones y créditos.
Auditorías internas y controles financieros sólidos.
Políticas de gestión de liquidez y capital.
Simulaciones de escenarios y pruebas de estrés.
Cumplimiento estricto de regulaciones nacionales.
Como se previenen los riesgo según:
Prevención de riesgos financieros Internacionales
Estrategias de prevención:
Coberturas con derivados financieros (futuros, swaps, opciones).
Análisis de riesgo país y monitoreo geopolítico.
Inversiones en mercados y activos diversificados.
Cumplimiento de regulaciones internacionales (Basilea III, FATCA, etc.).
Planes de contingencia ante crisis globales.
Tipos comunes:
Riesgo cambiario: Variación en el valor de las divisas.
Riesgo país: Inestabilidad política o económica en países donde se opera.
Riesgo geopolítico: Conflictos, sanciones o cambios en tratados internacionales.
Riesgo de tipo de interés global: Subidas de tasas por parte de bancos centrales como la Fed.
Riesgo de contagio financiero: Crisis en un país o región que afecta a otros mercados.
Contabilidad y Finanzas
Información sobre finanzas y contabilidad.
Finanzas
contacto@finanzasupiicsa.com
+52-555-123-4567
© 2025. Derechos reservados by Upiicsa.